jueves, 16 de mayo de 2013

Estilos y Autores del Siglo XX

Siglo XX



-Arts and Crafts:


George Jack:
Mesilla Auxiliar de Caoba
Diseñador: George Washington Jack (1855-1932)
Fabricante: Morris &. Co c. 1885
De caoba tallada con girasol central y corteza de tarta arriba y seis legsss tallada
76 x 76 x 75 cm corteza de la empanada
Este es por lejos la mas elaborada y costosa de las mesas auxiliares en catálogo de Morris & Co. Se ilustra el conocimiento combinado de Jack de diseño de muebles y talla en el sutil lenguaje de moda Queen Anne. Esta tabla aparece en fotograf’iacute;as de la época de la sala de dibujo y Hall de entrada en Stanmore Hall decorado por Morris & Co., 1888-1896. Una versión más sencilla, con recta, piernas sin tallar también vendidas al por menor, aunque a un precio considerablemente más bajo.





 Charles Robert Ashbee:

Nació en Londres, hijo de un comerciante de la ciudad próspera.Educado en Wellington College y el Kings College, Cambridge, trabajaba en la oficina de Bodley Ashbee vivió en Toynbee Hall, la solución pionera en la Universidad de Whitechapel donde inició clases de arte y artesanía que se convierten en el núcleo de la Escuela de Artesanías (1887) y el Gremio de Artesanía (1888). El Gremio está principalmente conocida por la orfebrería y joyería diseñada por el mismo Ashbee, y los muebles hechos por el Gran Duque de Hesse, en colaboración con el diseñador MH Baillie Scott, en los talleres de Essex House en el Mile End Road.
En 1902 Ashbee emprendió su gran experimento y se retira todo el gremio de Chipping Campden en los Cotswolds. Durante un tiempo los asuntos del gremio prosperaron, pero a partir de 1905, los ingresos procedentes de la artesanía se cayó estrepitosamente y en 1907 la empresa se ​​vio obligada a la liquidación voluntaria.Él diseñó dos grupos de casas en Cheyne Walk, Chelsea y una serie de sentadilla, casas cuadradas en el país, algunos de los cuales fue en un libro de Casas rurales y pequeñas casas .




-Art Nouveau:


Antonio Gaudí y Cornet:

En 1898 Gaudí­ proyectó un edificio en Barcelona y, poco más tarde, diseñó el mobiliario para sus oficinas de la planta baja, en la que destaca este original sillón de aspecto óseo. El respaldo, con forma de corazón, está compuesto por tres partes que lo hacen rí­gido e impiden su deformación.

 Emile Gallé:

Cama “Alba y crepúsculo“ de Emile Gallé.
El ejemplo de la cama “Alba y crepúsculo” (1904) donde el cabezal y el panel de los pies están decorados imitando el movimiento de la mariposa que despliega alas. En el cabezal las alas se abren sobre la aurora clara y punteada por el vuelo de libélulas. A los pies las alas se cierran sobre un paisaje que se difumina en la oscuridad. La marqueterie convina el ébano, el palisandro y diminutas taraceas de nacar, el cuerpo de la mariposa está realizado en vidrio opalino y brillante.



-Modernismo:

Gerald Summers:

La silla de madera curvada de Summers, diseñada en 1934 y formada por una sola plancha de madera, sirve de inspiración y modelo. Esta silla supuso una auténtica revolución en la época, por conseguir ese ideal de diseño que es un objeto de una sola pieza: un patrón simple que separa las patas traseras de la parte posterior y los apoyabrazos, plegando en curvatura continua cada segmento en diferentes direcciones. Forma parte de las colecciones permanentes del MoMA de Nueva York y el Victoria & Albert Museum de Londres.


 Alvar Aalto:


La verdad es que la silla Paimio es más una excusa para introducirnos en el particular mundo de Aalto. La silla, cuyo verdadero nombre es n°41, fue rebautizada por ser una de las piezas que más se destacaron dentro de un proyecto de arquitectura general creado por el diseñador finlandés: el sanatorio Paimio.
Este proyecto surge de un concurso abierto por el estado finalndés para crear un edificio para enfermos de tuberculosis. Frente al desafío, Aalto, luego de haberse adjudicado la obra, decidió dejar de lado las ideas racionalistas que imperaban y plantear un edificio al servicio de los pacientes. Así, con una idea de que el sanatorio en sí mismo formaba parte de la cura de los enfermos, diseñó un edificio donde la circulación, la disposición de los espacios y la iluminación contribuyeran al bienestar de los internos.
En la época, la tuberculosis se curaba con largos días de internación y descanso al sol. Con estas ideas en mente, Aalto tuvo un particular cuidado en el diseño de las facilidades del sanatorio. Así que como surge la silla Paimio, que fue pensada para que los enfermos pudieran pasar largas horas sentados con gran comodidad.
La silla Paimio es uno de los diseños más trascendentes del trabajo de Aalto, no sólo por su concepción, sino porque reúne algunas de sus principales ideas, que luego se trasladarían a otros modelos de su colección. La Paimio está realizada con una técnica, patentada por el propio Aalto, de madera plegada o doblada. A su vez, responde a la idea de curvas naturales que no sólo le dan un aire de modernidad al diseño, sino también aportan una naturalidad intrínseca a toda su obra. "El mejor comité de estandarización del mundo es la naturaleza" afirmaba el diseñador, bromeando sobre las ideas modernistas que venían del continente.
Aalto, ingeniero, arquitecto y diseñador, también tuvo una gran visión de negocios. Apenas comenzó a tener cierto prestigio en el mundo de la arquitectura, creó la firma Artek, una de las empresas de diseño más reconocidas del mundo y actual comercializador de todos los diseños de su fundador.



-Art Deco:
Bruno Mathsson:

Eva (1941), una silla de forma ergonómica, tiene su estructura fabricada en abedul con los brazos y patas en haya laminada. El material con el que está recubierta puede ser tela, piel, lino trenzado, malla de poliéster o tiras de piel trenzada en distintos acabados y tonalidades.
 


Jacques Émile Ruhlmann 
Fue un famoso diseñador de mobiliario y decorador de interiores francés, una luminaria del estilo Art Decó en la década de 1920. Luego de la muerte de su padre, Ruhlmann se hizo cargo de la empresa familiar de decoración en 1907. Desde 1911 mostró su mobiliario exquisitamente elegante y objetos de decoración en el París Salons d'Automne. Las piezas de Rhulmann fueron invariablemente concebidas para el lujo, fabricadas con los materiales más costosos, incluyendo maderas exóticas como el ébano Macassar, Amboina, palo de rosa o de carey y ébano con incrustaciones de intarsia. En 1919 junto con Pierre Laurent fundó el Établissement Ruhlmann et Laurent. En 1925 los diseños de interiores y mobilarios de Rhulmann causaron sensación en la Exposition Internationale des Arts Décoratifs et Industriels Modernes, con el pabellón Hôtel du Collectionneur de París. En 1929, Ruhlmann mostró una elegante sala de estudio que había diseñado para un príncipe heredero en el Salon des Artistes Décorateurs. El mobiliario de almacenamiento diseñado para la biblioteca fue adquirido por la actriz Jeanne Renouard. Estas piezas modulares de almacenamiento son las precursoras del sistema moderno mobiliario. Ruhlmann también diseñó interiores estilizados para numerosas casas de la ciudad de París y la decoración de varias habitaciones en el Palacio de Élysée.

jueves, 14 de marzo de 2013

Siglo XX



Muebles del siglo XX



1-Arts and Crafts
Arts and crafts (artes y oficios) es un movimiento social y estético surgido en Inglaterra a finales del siglo XIX, que pretendía rescatar la importancia de lo artesanal frente a la creciente mecanización y la producción en serie. Su denominación procede de la “Arts and Crafts Exhibition Society” fundada en 1888, pero el movimiento artístico tuvo sus bases en las ideas de John Ruskin (1819-1900).

El critico de arte más influyente de su época, Ruskin pertenecía a la corriente romántica en su concepción de artista como profeta y maestro inspirado. Abogaba por un renacimiento del gótico y se puso en contra de los efectos de la revolución industrial. Influenciado por el arte gótico, publico una enorme cantidad de libros sobre literatura, pintura, arquitectura, escultura, estética y otros muchos sobre temas sociales. Sus ideas se popularizaron a través de sus libros e influyeron en el movimiento modernista naciente llamado Arts and Crafts, que empezaba a caracterizarse por un retorno a la naturaleza, formas graciosas, onduladas, delicadas, donde frecuentemente se ven reflejadas las formas de la naturaleza en flores, insectos, aves, peces e incluso en animales mitológicos como los dragones.
El estilo arts and crafts deploraba la estética de la industrialización, así como sus efectos sociales. Revindicaba nostálgicamente los modelos de artesonado de los gremios medievales, el encargado de llevar sus ideas a la práctica y al que siguieron infinidad de artistas y diseñadores, fue el metódico y genial William Morris (1834-1896). Escritor, pintor, diseñador, artesano y reformador social ingles. Morris emprendió la tarea de recrear una industrial manual en la era de la maquina, produciendo su empresa “Morris and Company” telas, tapices, papeles pintados y muebles.

WILLIAM MORRIS 1834-1896
imagen


SILLAS DISEÑADAS POR "MORRIS AND COMPANY"
imagen
TAPIZ DISEÑADO POR "MORRIS AND COMPANY" SE APRECIA LOS MOTIVOS FLORALES Y NATURISTAS TAN CARACTERISTICOS DEL "ARTS AND CRAFTS"

“Ajustarse a la finalidad” resume uno de los principios del movimiento, significa que el diseño de un mueble debe adecuarse a su función y ser práctico. Los materiales y el método deben ser los más apropiados y reflejar el sello del diseñador. William Morris, en su libro ‘The Beauty of life’ (1880) comenta: “no tengáis nada en vuestras casas que no sean útiles o bellas”, una frase que resume el ideal de un movimiento que apoyaba todas sus creaciones en cuatro máximas: simplicidad, esplendor, naturaleza y color-textura.

Uno de los exponentes del movimiento fue MACKAY HUGH BAILLIE SCOTT la carrera de Mackay empezó en la universidad agrícola de Cirencester, pronto decidió abandonar la tradición familiar de agricultores-ganaderos y eligió en su lugar estudiar arquitectura.
Asumió pronto las directrices del movimiento “arts and Grafo” e influyeron en sus comienzos las ideas de William Morris y Ruskin. Después forjo su propio estilo distintivo, sobre todo a raíz de su matrimonio con Florenze, su diseño es una reacción a los cambios rápidos del momento, a la producción en masa y a la industria. Se inspiro del arte gótico y de la artesanía 


MACKAY HUGH BAILLIE SCOTT (1865-1945)

imagen
Baillie scout describió a su clientela como “gente con sensibilidad artística pero de renta modesta” con esta idea inventó un nuevo tipo de vivienda espaciosa y armoniosa. Su interés por el diseño condujo a Baillie a producir muebles, telas,..e incluso los pianos para que armonizaran con el interior.
Tuvo enorme éxito en Europa y durante su carrera le comisionaron para diseñar edificios, incluyendo la decoración del palacio de Hesse en Damstad, Acabo su carrera diseñando casas modestas en los suburbios britanicos.
imagen

Otro de los diseñadores representativos del movimiento arts and crafts fue PHILIP WEBB (1831-1915), arquitecto britanico, fue uno de los principales exponentes del movimiento "domestic revival". En su produccion destacaron la construccion de casas de campo en particular la "Red House" en Uptón (Kent) para W.Morris, que pone de manifiesto su adhesion a las teorias del Movimiento Arts and Grafts. Con William Morris fundó la sociedada para la protección de edificios antiguos (SPAB),diseño para Mprris tanto muebles como accesorios y todos los complementos de arquitectura.
imagen

Cabinet diseñado por Philip Webb en 1861 para la compañia "Morris, Marshall, Faulkner & Co., Maker"





Las formas de los muebles eran sencillas y verticales y hechas aplicando técnicas de ebanistería tradicional. Se utilizaban maderas nacionales, especialmente roble, que era encerado y se dejaba añejar naturalmente. Aparadores, cómodas y muebles similares eran decorados habitualmente de un modo sencillo, con formas recortadas, a veces embellecidas con peltre, cobre, marfil o cuero.

Los bancos largos con respaldo alto y brazos eran el estilo de asiento preferido, al igual que las sillas rectas con altos respaldos y decorados con motivos recortados.

En el movimiento Arts and Crafts se encuentran principios filosóficos éticos y políticos, tanto como estéticos. Destaco algunas de sus ideas:

· Rechazo de la separación entre arte y artesanía.
· Rechazo de los métodos industriales de trabajo.
· Propuesta de un regreso al medievo, en todas las artes aplicadas.
· La arquitectura como centro de todas las actividades del diseño.
· Agrupación de artesanos en gremios y talleres, siguiendo el modelo medieval de trabajo colectivo.
· Trabajo bien hecho, bien acabado y satisfacción tanto para el artista como para el cliente.
· El artesano es artista y un creador de obras de arte.



2- Art Nouveu


El art nouveau (arte nuevo) es un movimiento artístico que surge a fines del siglo XIX y se proyecta hasta las primeras décadas del siglo XX. Generalmente se expresa en la arquitectura y en el diseño 

Se podría afirmar que es un estilo decorativo desarrollado durante la Belle époque en Europa y Estados Unidos. Toma su nombre a raiz de una exposición que realiza Munch en la galería parisina "La maison del Art Nouveau", diseñada por Siegfrid Bing (1838-1905), aunque se conoce con distintos nombres según los países: modernismo en España, Jugendstil en Alemania, Sezession (en Austria), Liberty en Inglaterra, Floreale en Italia, modernisme o Estilo modernista en Cataluña etc.
Recurría a líneas sinuosas y composiciones asimétricas. Los motivos más frecuentes eran flores, hojas y la figura femenina. Se aplicó al diseño de interiores, joyas, forja, vidrio, cerámica, telas y, sobre todo, a la ilustración, que alcanzó gran popularidad gracias al invento de la litografía.
Artes graficas: art Nouveau

Una de las características principales del Art Nouveau es que se adapta a las circunstancias de la vida moderna, por lo que se halla intimamente ligado a la producción industrial, desarrollándose en dos vertientes: la arquitectura y el diseño gráfico.

Características generales del Art Nouveau:

  • Se desligó del Simbolismo en busca de una autenticidad de época.
  • Es el primer movimiento que se desprende casi por completo de la imitación de estilos anteriores (Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo, etc.) en busca de la identidad de lo urbano y lo moderno, puesto que nacía un nuevo siglo.
  • Utiliza técnicas que le son propias: la reproducción mecánica, como la xilografía, el cartelismo, la impresión...
  • Estéticamente resultan imágenes planas, lineales, ornamentales, que se reducen a una economía de medios que las dota de singular belleza, se alejan de la figuración para centrarse en el mero adorno, muy cerca del diseño industrial
  • Las únicas conexiones estilísticas que se le pueden encontrar son las del Prerrafaelismo del último Romanticismo inglés, y el Movimiento llamado Artes y Oficios. A su extraordinaria difusión contribuyó lo agradable y fácil de su lectura, ayudada por el inicio de la revista ilustrada y las exposiciones internacionales, dos hechos que aparecen en la década de 1890. 






3-Modernismo




El mobiliario modernista. El modernismo  fue una corriente artística que se desarrolló a finales del siglo XIX, se entendió como un símbolo a la libertad, fue un movimiento renovador que se expandió a todos los campos artísticos: arquitectura, escultura, pintura… recibió diversas denominaciones en otros países: Art Noveau, Jugendstil, Sezessionisme, Liberty, Modern Style.




Mobiliario modernista Silla Batllo


Mobiliario Modernista

En España el modernismo tuvo su sede  principal en Barcelona y destacó sobre todo en arquitectura  que es la representación más llamativa y espectacular del modernismo , la diversidad de formas , de conceptos, materiales en que fueron concebidos esos edificios son un ejemplo de la libertad creativa, ruptura de formas , uno de los iconos del modernismo fue la arquitectura de Gaudí marcada por un fuerte sello personal, caracterizado por la búsqueda de nuevas soluciones estructurales, mediante el estudio y la práctica de nuevas y originales soluciones, la obra de Gaudí culminará en un estilo orgánico, inspirado en la naturaleza, pero sin perder la experiencia aportada por estilos anteriores, generando una obra arquitectónica que es una simbiosis perfecta de la tradición y la innovación.


Mobiliario modernista Banco Batllo

Mobiliario Modernista: Características

Las principales características del estilo modernista que se pueden aplicar a los muebles son: inspiración en la naturaleza y utilización de motivos vegetales en la decoración, uso de la línea curva y de la asimetría, uso de imágenes femeninas sobre todo en carteles, pintura, uso de motivos exóticos.. . El diseño de muebles se basó en diferentes formas y materiales de gran calidad como maderas nobles y textiles con dibujos que frecuentemente adoptaban la forma del “coup de fouet” tan propio del modernismo, así como diseños inspirados en la naturaleza.
El mobiliario modernista fue diseñado por auténticos genios, artistas innovadores y vanguardistas, se emplearon maderas exóticas que no se habían utilizado mucho en Europa, como un reto a los diseños clásicos, muchos arquitectos diseñaron muebles para ocupar lugares privilegiados en edificios modernistas, los mejores ebanistas crearon auténticas joyas combinando tipos de maderas con bronces, cerámicas, nácar. También se empleó la técnica del pirograbado que enriquecía aún más los muebles.


Mobiliario Modernista: diseñadores

Destacar los maravillosos muebles diseñados por Gaudí  para el que  mueble es una auténtica pieza de arte y tiene personalidad propia, las características de cada uno se combinan y se integran en el conjunto del mobiliario y del espacio donde van destinados.


Mobiliario modernista Silla Batllo



Piezas como la silla del comedor de la casa Batlló  diseñada en 1907, es un asiento individual basado en la sencillez, elude las líneas rectas o el banco de la casa Batlló, o el sillón de la casa Calvet en el que  el asiento, de planta circular, está formado por cinco piezas, encajadas mediante sin más ayuda que la de la precisión  se une al respaldo mediante un cuello grueso, del que también salen los brazos, que acaban en forma de mano arqueada y con el respaldo en  forma de corazón. Destacar otros diseñadores de mobiliario modernista como fueron  Josep Maria Jujol,  Domènech i Montane Joan Busquets i Jané, Gaspar Homar y Francesc Vidal i Jevellí






4-Art Deco:


El clasicismo art decó es un historicismo que reinterpreta el diseño neoclásico de la fase napoleónica (1800-1825); es decir, rara vez retoma el Luis XVI o el estilo Adam. Esta influencia se manifiesta con meridiana claridad en todas las disciplinas del diseño, pero quizás más que en ninguna otras, en el mueble y la decoración. 
El motivo ornamental más empleado es el de las rectas en paralelo, inspiradas en las estrías y los triglifos del dórico. Sin embargo, el interiorismo no recupera columnas y entablamentos sino que los introduce subrepticiamente por medio de cortinas plisadas o marcos acanalados como quintaesenciando la imagen del clasicismo, pues evita la reproducción literal de sus elementos. 
A
Ruhlmann     El más distinguido de los decoradores neoclásicos art decó fue Émille-Jacques Ruhlmann, cuyo Palacio del Coleccionista de Arte para la Exposición Internacional del Artes Decorativas de París de 1925 obtuvo el favor entusiasta de la crítica internacional. Ruhlmann recupera el mobiliario neoclásico de época napoleónica y lo traduce al gusto moderno con volúmenes rotundos y contraste de materiales ostentosos. Ofrecía una especie de Alta Ebanistería, paralela a la Alta Costura, pues en cada pieza se trabajaba de dos a cinco meses.
A
IMÁGENES 


1 y 2. Ruhlmann, Palacio del Coleccionista de Arte, 1925. Las cortinas aportan la imagen de las estrías. Los muebles de Ruhlman son compactos y de aspecto tan pesado que resulta irónico y sorprendente verlos flotar sobre delgadísimas patas en forma de tacón o de punta de lanza. La decoración figurativa del tapiz muestra un naturalismo geometrizado, levemente cubista.   
3. Proyecto decorativo de Ruhlmann. De nuevo las cortinas simulan pilastras (esta vez la ilusión resulta más convincente porque los amarres superiores, dorados, recuerdan al capitel jónico), pero el único elemento clásico repetido en su forma literal son los estípites de la chimenea. La habitación se corona con una cúpula muy rebajada.   
4. Comedor diseñado por Jules Leleu en la misma exposición. Espacio con ábside y tríada de arcos. Sobre la alfombra, decorada con una greca de esvásticas, la mesa reproduce la forma de los sarcófagos y las sillas son igualmente neoclásicas en estructura y copete levemente vuelto, aunque más confortables que las antiguas.
5 y 6. Cuarto de baño de la modista Madame Lanvin, diseño de Armand-Albert Rateau, 1922, hoy en el Museo de Artes Devorativas (París, Louvre).   
7. Vestíbulo del edificio Chrysler, 1928, diseño de William van Allen, Nueva York. Las acanaluras de los pilares se aprovechan para incorporar luz indirecta.
8. Vestíbulo del edificio Empire State, 1931, diseño de Shrevem Lamb & Harmon, Nueva York. Concebido como un templo de mármol, el suelo genera una partición basilical que el espacio niega; al fondo, una imagen aureolada del edificio se alza e impone sobre el visitante como si fuera un crucificado sobre un altar.  
9 a 12. Muebles de Ruhlmann. En mesas y cómodas las patas son de tacón agudo y se enjarjan tangentes al cuerpo principal para incrementar el efecto de ligereza. Más que en la decoración aplicada (marquetería, algunos detalles dorados), el atractivo se delega en la novedad de las vetas.
13. Silla diseñada por Eilel Saarinem, interpretación cálida aunque austera de la silla neoclásica. 14. Cómoda muy fantasiosa, cercana al surrealismo, diseñada por Eugène Printz y lacada por Jean Dunand. 

15. Cómoda diseñada por Paul Iribe en 1913 y de aspecto rococó muy amortiguado. Forrada de piel, algunos de los botones son aplicaciones decorativas, mientras otros ejercen de tiradores para los cajones.
16. Cómoda diseñada por Marcel Coard, revestida con piel de tiburón (galuchet).  
17. Cómoda diseñada por John Goulden y lacada por Jean Dunand, 1922.

18 y 19. Cómodas de producción inglesa, estilo siempre más austero que el francés y del que se derivan la mayoría de los muebles clásicos de las tiendas de muebles económicos. La fig 18 muestra un diseño de Judith Ledeboer y David Booth, hacia 1950; la 19, del veterano Gordon Russell, hacia 1964. 
20. Silla M31 de Hans Wegner, hacia 1950. Otro diseñador danés elegantísimo, Wegner, nos ha legado muebles de asiento que reinterpretan el clasicismo empujándolo con gestos mínimos pero muy expresivos hacia el orgánico.


1. Palacio del Coleccionista de Arte.


2. Palacio del Coleccionista de Arte.
3. Proyecto de Ruhlmann.


 
4. Comedor de Jules Leleu.



5. Cuarto de baño de Lanvin.

6. Cuarto de baño de Lanvin.

7. Chrysler, Nueva York.

 
8. Empire State, Nueva York.
    
9. Ruhlmann: sillones.

10. Ruhlmann: cómodas.


11. Ruhlmann: cómoda.





12. Ruhlmann: tocador.





13. Eilel Saarinem: silla.





14. Printz y Dunand: cómoda.







15. Iribe: cómoda.

 



16. Coard: cómoda.






17. Goulden y Dunand: cómoda.





18. Booth y Ledeboer: cómoda.



19. Gordon Rusell: cómoda.