jueves, 16 de mayo de 2013

Estilos y Autores del Siglo XX

Siglo XX



-Arts and Crafts:


George Jack:
Mesilla Auxiliar de Caoba
Diseñador: George Washington Jack (1855-1932)
Fabricante: Morris &. Co c. 1885
De caoba tallada con girasol central y corteza de tarta arriba y seis legsss tallada
76 x 76 x 75 cm corteza de la empanada
Este es por lejos la mas elaborada y costosa de las mesas auxiliares en catálogo de Morris & Co. Se ilustra el conocimiento combinado de Jack de diseño de muebles y talla en el sutil lenguaje de moda Queen Anne. Esta tabla aparece en fotograf’iacute;as de la época de la sala de dibujo y Hall de entrada en Stanmore Hall decorado por Morris & Co., 1888-1896. Una versión más sencilla, con recta, piernas sin tallar también vendidas al por menor, aunque a un precio considerablemente más bajo.





 Charles Robert Ashbee:

Nació en Londres, hijo de un comerciante de la ciudad próspera.Educado en Wellington College y el Kings College, Cambridge, trabajaba en la oficina de Bodley Ashbee vivió en Toynbee Hall, la solución pionera en la Universidad de Whitechapel donde inició clases de arte y artesanía que se convierten en el núcleo de la Escuela de Artesanías (1887) y el Gremio de Artesanía (1888). El Gremio está principalmente conocida por la orfebrería y joyería diseñada por el mismo Ashbee, y los muebles hechos por el Gran Duque de Hesse, en colaboración con el diseñador MH Baillie Scott, en los talleres de Essex House en el Mile End Road.
En 1902 Ashbee emprendió su gran experimento y se retira todo el gremio de Chipping Campden en los Cotswolds. Durante un tiempo los asuntos del gremio prosperaron, pero a partir de 1905, los ingresos procedentes de la artesanía se cayó estrepitosamente y en 1907 la empresa se ​​vio obligada a la liquidación voluntaria.Él diseñó dos grupos de casas en Cheyne Walk, Chelsea y una serie de sentadilla, casas cuadradas en el país, algunos de los cuales fue en un libro de Casas rurales y pequeñas casas .




-Art Nouveau:


Antonio Gaudí y Cornet:

En 1898 Gaudí­ proyectó un edificio en Barcelona y, poco más tarde, diseñó el mobiliario para sus oficinas de la planta baja, en la que destaca este original sillón de aspecto óseo. El respaldo, con forma de corazón, está compuesto por tres partes que lo hacen rí­gido e impiden su deformación.

 Emile Gallé:

Cama “Alba y crepúsculo“ de Emile Gallé.
El ejemplo de la cama “Alba y crepúsculo” (1904) donde el cabezal y el panel de los pies están decorados imitando el movimiento de la mariposa que despliega alas. En el cabezal las alas se abren sobre la aurora clara y punteada por el vuelo de libélulas. A los pies las alas se cierran sobre un paisaje que se difumina en la oscuridad. La marqueterie convina el ébano, el palisandro y diminutas taraceas de nacar, el cuerpo de la mariposa está realizado en vidrio opalino y brillante.



-Modernismo:

Gerald Summers:

La silla de madera curvada de Summers, diseñada en 1934 y formada por una sola plancha de madera, sirve de inspiración y modelo. Esta silla supuso una auténtica revolución en la época, por conseguir ese ideal de diseño que es un objeto de una sola pieza: un patrón simple que separa las patas traseras de la parte posterior y los apoyabrazos, plegando en curvatura continua cada segmento en diferentes direcciones. Forma parte de las colecciones permanentes del MoMA de Nueva York y el Victoria & Albert Museum de Londres.


 Alvar Aalto:


La verdad es que la silla Paimio es más una excusa para introducirnos en el particular mundo de Aalto. La silla, cuyo verdadero nombre es n°41, fue rebautizada por ser una de las piezas que más se destacaron dentro de un proyecto de arquitectura general creado por el diseñador finlandés: el sanatorio Paimio.
Este proyecto surge de un concurso abierto por el estado finalndés para crear un edificio para enfermos de tuberculosis. Frente al desafío, Aalto, luego de haberse adjudicado la obra, decidió dejar de lado las ideas racionalistas que imperaban y plantear un edificio al servicio de los pacientes. Así, con una idea de que el sanatorio en sí mismo formaba parte de la cura de los enfermos, diseñó un edificio donde la circulación, la disposición de los espacios y la iluminación contribuyeran al bienestar de los internos.
En la época, la tuberculosis se curaba con largos días de internación y descanso al sol. Con estas ideas en mente, Aalto tuvo un particular cuidado en el diseño de las facilidades del sanatorio. Así que como surge la silla Paimio, que fue pensada para que los enfermos pudieran pasar largas horas sentados con gran comodidad.
La silla Paimio es uno de los diseños más trascendentes del trabajo de Aalto, no sólo por su concepción, sino porque reúne algunas de sus principales ideas, que luego se trasladarían a otros modelos de su colección. La Paimio está realizada con una técnica, patentada por el propio Aalto, de madera plegada o doblada. A su vez, responde a la idea de curvas naturales que no sólo le dan un aire de modernidad al diseño, sino también aportan una naturalidad intrínseca a toda su obra. "El mejor comité de estandarización del mundo es la naturaleza" afirmaba el diseñador, bromeando sobre las ideas modernistas que venían del continente.
Aalto, ingeniero, arquitecto y diseñador, también tuvo una gran visión de negocios. Apenas comenzó a tener cierto prestigio en el mundo de la arquitectura, creó la firma Artek, una de las empresas de diseño más reconocidas del mundo y actual comercializador de todos los diseños de su fundador.



-Art Deco:
Bruno Mathsson:

Eva (1941), una silla de forma ergonómica, tiene su estructura fabricada en abedul con los brazos y patas en haya laminada. El material con el que está recubierta puede ser tela, piel, lino trenzado, malla de poliéster o tiras de piel trenzada en distintos acabados y tonalidades.
 


Jacques Émile Ruhlmann 
Fue un famoso diseñador de mobiliario y decorador de interiores francés, una luminaria del estilo Art Decó en la década de 1920. Luego de la muerte de su padre, Ruhlmann se hizo cargo de la empresa familiar de decoración en 1907. Desde 1911 mostró su mobiliario exquisitamente elegante y objetos de decoración en el París Salons d'Automne. Las piezas de Rhulmann fueron invariablemente concebidas para el lujo, fabricadas con los materiales más costosos, incluyendo maderas exóticas como el ébano Macassar, Amboina, palo de rosa o de carey y ébano con incrustaciones de intarsia. En 1919 junto con Pierre Laurent fundó el Établissement Ruhlmann et Laurent. En 1925 los diseños de interiores y mobilarios de Rhulmann causaron sensación en la Exposition Internationale des Arts Décoratifs et Industriels Modernes, con el pabellón Hôtel du Collectionneur de París. En 1929, Ruhlmann mostró una elegante sala de estudio que había diseñado para un príncipe heredero en el Salon des Artistes Décorateurs. El mobiliario de almacenamiento diseñado para la biblioteca fue adquirido por la actriz Jeanne Renouard. Estas piezas modulares de almacenamiento son las precursoras del sistema moderno mobiliario. Ruhlmann también diseñó interiores estilizados para numerosas casas de la ciudad de París y la decoración de varias habitaciones en el Palacio de Élysée.