martes, 20 de noviembre de 2012


El mueble en el Renacimiento:

En el renacimiento se le da al mueble de madera una importancia menor con respecto a las ropas de cama y los tejidos, que eran mucho mas apreciado. Así era relativamente raro ver muebles con decorados de madera y mas común la realización de muebles tapizados.Aún en esta época los muebles eran un bien escaso si exceptuamos las casas de los personajes mas poderosos, así, una casa común tenía como mucho camas, mesas, taburetes, bancos, cofres y aparadores.De todas formas, ya comenzaban a verse los primeros cambios en el mobiliario, uno de los elementos mas importantes en dicho cambio fue la aparición de la imprenta, que facilitó el intercambio de las nuevas teorías de clacisismo renacentista. Se genera así un nuevo lenguaje del mueble, con la aparición de telamones, cariátides, palmas, laureles, columnas y pilastras. La aparición de dichos elementos se vio influenciada por las reproducciones en grabados y por los propios restos recién descubiertos de ruinas romanas.Pronto se extendió por toda Europa el conocimiento de las normas clásicas; ya en 1543 apareció en Alemania, en la ciudad de Estrasburgo el primer texto de Vitrubio. Pronto también se instauró el estilo renacentista y los aprendices tenían que conocer al menos los rudimentos sobre la proporción clásica. En tierras germánicas el mueble que mejor ejemplificaba la aparición de las teorías clásicas fue el armario de dos pisos, se puede decir incluso que son mucho más clásicos que los propios edificios de la época. Eran como palacios en miniatura.

                                                   

Armario alemán del siglo XVI

Los mejores creadores de muebles de la época eran Meter Flötner en Alemania, Jacques Androuet du Cerceau el viejo y Hugues Sambin en Franciay Hans Vredeman de Vries y Theodore de Bry en los Países Bajos.   
En el siglo XVI cambió el modo de construcción de los muebles, los muebles comenzaron a hacerse de tablones montados sobre armazones, siendo así más fáciles de transportar. Éste sistema era muy útil en climas húmedos, ya que permitía la contracción y dilatación del mueble sin que éste se agriete. Por lo tanto esta técnica era usada sobre todo en los países del norte de Europa y no tanto en los países mediterráneos como España o Italia. La aparición de este tipo de muebles también produjo un cambio en la organización profesional del campo de los muebles, ya que los
“ensambladores” entraron en conflicto con los torneros y los carpinteros. Los segundos empleaban métodos demasiado anticuados para las nuevas técnicas, esto produjo una separación cada vez mayor entre las labores de cada uno de los profesionales, creándose gremios claramente definidos que diferenciaban entre las diferentes especialidades a las cuales podía dedicarse cada uno de los trabajadores, así por ejemplo en 1568 se pusieron normas en Ciudad de México para diferenciar a los carpinteros, los escultores, los ensambladores y los constructores de instrumentos de cuerda. Una de estas normas impedía que se pudiera abrir una tienda sin haber superado antes un examen.Poco a poco los ensambladores fueron considerados como lo mueblistas por excelencia.Pese a la aparente rigidez de las normas, sí que hubo una gran movilidad delos estilos, debido a que era habitual que un artesano cambiara de lugar de residencia por conflictos políticos o económicos. Un ejemplo de una ciudad floreciente gracias a esta movilidad fue Ámsterdam, en la que entre 1500 y 1600 se incorporaron 59 constructores de armarios y 12 constructores de sillas y asientos, que en su mayoría provenían del extranjero y de otras zonas de los Países Bajos.

                                                   

Sillón inglés del siglo XVI realizado en roble mediante ensambladura

A finales del siglo XVI se produjo otro cambio en Inglaterra, los extranjeros, sobre todo de origen flamenco comenzaron a popularizar la construcción a base de tableros en lugar de paneles sobre un armazón. Esto permitió el empleo de marquetería muy elaborada y de chapados. En menos de un siglo, el sistema de ensamblaje había quedado anticuado, pero de este estilo permaneció la separación del trabajo y la especialización de la ebanistería. La nueva técnica se popularizó sobre todo en la ciudad como ejemplo sobre todo de refinamiento, mientras que en el campo continuó el antiguo sistema, no como diferencia de calidad, sino como diferencia de necesidades. Fue también en el siglo XVI cuando aparecieron por primera vez algo que se pudiera denominar como “estilos nacionales”.
 En Italia prosperó el estilo clásico, éste comenzó a proliferar a mediados del siglo XV en el entorno eclesiástico sobre todo. Esto se debe a que los arquitectos influenciaron enormemente en cómo debían amueblarse los interiores de las iglesias diseñadas por ellos. Pronto comenzó a popularizarse el estilo clásico en el entrono doméstico. El ejemplo más claro de este tipo de muebles es la cassapanca, que proviene de Florencia. Se trata de un sólido mueble compuesto de asiento y de arcón, éste se colocaba en la estancia principal de a casa y se cubría con cojines para que resulta se más cómodo. Los arcones estaban muy extendidos también y se denominaban cassoni, muchas veces estaban decorados, aunque las técnicas podían ser muy diferentes, en Florencia era relativamente habitual que estuvieran decorados con paneles pintados, pintados por los pintores más importantes de la época.Otro tipo de ornamentación es la pastiglia, que era un bajorrelieve dorado y pintado en ocasiones. También se usaba la taracea, llamada también intarsia,que en Italia tuvo una gran importancia ya desde la época medieval, fue famosa por este tipo de decoración la ciudad de Siena.En el siglo XVI el modo decorativo mas usado fue la talla, sobre todo a partir de 1530 comenzaron a aparecer cassoni tallados al modo de los sarcófagos romanos. 

                                


Mesa italiana con incrustaciones de mármol. Siglo XVI

También surgieron en esta época las grandes mesas centrales renacentistas de sólidas patas de madera talladas e influenciadas por las mesas de mármol de los jardines romanos.Una novedad italiana fue que los muebles se volvieron fijos, ya no hacía falta transportarlos, ya que comenzaron a existir lugares de residencia fijos, aunque existiera una segunda residencia, ésta solo era visitada una o dos veces al año.Venecia fue un raro caso en Italia, ya que debido a la protección de su laguna y su tradicionalismo, siguió siendo fuertemente gótica cuando otras ciudades ya habían dejado de serlo totalmente.

                                                  

Silla veneciana de tijera. Mediados del siglo XVI

En Francia la influencia italiana, muy evidente, entró en los tiempos de los reyes Carlos VIII y Francisco I y fue el resultado de las invasiones de Italia por parte de Francia. A consecuencia de estas invasiones, artesanos italianos se instalaron en Amboise y Fontainebleau. Ésta influencia se dejó notar sobre todo en las mesas, que perdieron el mantel para poder mostrar las patas y que dejaron de ser de roble para pasar a ser de nogal, una madera mas sencilla detallar.Además de las influencias italianas aparecieron las de origen español con el reinado de Enrique IV, ésta influencia provenía sobre todo de las regiones flamencas. Mientras la corte se mantuvo en Fontainebleau, permaneció la costumbre de trasladar los muebles cuando un châteaux era desalojado, la corte heredó los usos tradicionales medievales en cuanto al uso de los muebles y éstos se mantuvieron hasta ya entrado el siglo XVIII. España fue en parte reticente a la entrada de las tendencias italianas, las mujeres seguían sentándose en cojines al modo musulmán en lugar de usar sillas. En los muebles, la influencia musulmana era todavía muy evidente, ejemplificándose sobre todo en el uso de complicadísimas taraceas. Eran detipo abstracto y se usaban muchos trocitos pequeños de madera en vez depocos trozos de mayor tamaño debido a la escasez de éste material en laregión musulmana. Además, los muebles españoles seguían siendo macizos ytoscos. Se usaba el cuero mucho, sobre todo en las llamadas sillas fraileras ycharnelas. También se usaban las abrazaderas de hierro en las mesasplegables.El mueble más típicamente español era el bargueño, que era una sucesión dearcas una sobre otra con tapa abatible. También tenía numerosos cajones paraguardar objetos de valor. El bargueño es el antecesor del secrétaire abattant Francés.Debido al constante riego de plata proveniente de las Indias era habitual ver muebles decorados con éste suntuoso metal, lo que llevó a Felipe II a crear leyes que prohibían dicho uso.En ocasiones los muebles estaban totalmente recubiertos de plata, en otro seran de plata maciza. En Alemania y Flandes el desarrollo del mobiliario fue diferente, la fragmentación política y religiosa no impidió el desarrollo de una poderosaeconomía, lo que hizo que alguno de los mejores muebles de Alemania y de Europa se encontrara en manos de grandes corporaciones y de gremios poderosos y no en manos de la realeza. En los Países Bajos la estabilidad llevó a la proliferación de el mueble no abatible, llegando incluso a formar parte del propio enmaderamiento de las paredes de la casa. En Inglaterra no existía un estilo definido, pese a que Enrique VIII introdujo lasideas renacentistas, éstas no proliferaron. Incluso cuando por fin elrenacimiento consiguió echar raíces, éste no dejó de ser un uso tosco y superficial. Era habitual ver una cabeza tallada en un estilo pseudoclásico en un mueble por lo demás anticuado., éstos eran llamados “labor romayne” y
aunque eran relativamente habituales, no pasaron de ser una simple anécdota. Lo único realmente llamativo en el mobiliario inglés de la época no tiene que ver tanto con el estilo sino por la comodidad y las técnicas constructivas. Se comenzaron a tapizar los muebles y a reducir el tamaño, siendo así más manejables.Durante el reinado de Isabel I se produjo en el entorno cortesano una explosión por el lujo, siendo significativo el uso de mesas con tablero de mármol. A finales del siglo XVI se produjeron algunas novedades en el entorno europeo como la aparición en Italia, en la última década del siglo de la cómoda, también de esta época es la silla giratoria, que apareció en Francia.
También surgieron en esta época las grandes mesas centrales renacentistas de sólidas patas de madera talladas e influenciadas por las mesas de mármol de los jardines romanos.Una novedad italiana fue que los muebles se volvieron fijos, ya no hacía falta transportarlos, ya que comenzaron a existir lugares de residencia fijos, aunque existiera una segunda residencia, ésta solo era visitada una o dos veces al año.Venecia fue un raro caso en Italia, ya que debido a la protección de su laguna y su tradicionalismo, siguió siendo fuertemente gótica cuando otras ciudades ya habían dejado de serlo totalmente.
Silla veneciana de tijera. Mediados del siglo XVI.
En Francia la influencia italiana, muy evidente, entró en los tiempos de los reyes Carlos VIII y Francisco I y fue el resultado de las invasiones de Italia por parte de Francia. A consecuencia de estas invasiones, artesanos italianos se instalaron en Amboise y Fontainebleau. Ésta influencia se dejó notar sobre todo en las mesas, que perdieron el mantel para poder mostrar las patas y que dejaron de ser de roble para pasar a ser de nogal, una madera mas sencilla detallar.Además de las influencias italianas aparecieron las de origen español con el reinado de Enrique IV, ésta influencia provenía sobre todo de las regiones flamencas. Mientras la corte se mantuvo en Fontainebleau, permaneció la costumbre de trasladar los muebles cuando un châteaux era desalojado, la corte heredó los usos tradicionales medievales en cuanto al uso de los muebles y éstos se mantuvieron hasta ya entrado el siglo XVIII. España fue en parte reticente a la entrada de las tendencias italianas, las mujeres seguían sentándose en cojines al modo musulmán en lugar de usar sillas. En los muebles, la influencia musulmana era todavía muy evidente,ejemplificándose sobre todo en el uso de complicadísimas taraceas. Eran de tipo abstracto y se usaban muchos trocitos pequeños de madera en vez de pocos trozos de mayor tamaño debido a la escasez de éste material en la región musulmana. Además, los muebles españoles seguían siendo macizos y toscos. Se usaba el cuero mucho, sobre todo en las llamadas sillas fraileras y charnelas. También se usaban las abrazaderas de hierro en las mesas plegables.El mueble más típicamente español era el bargueño, que era una sucesión de arcas una sobre otra con tapa abatible. También tenía numerosos cajones para guardar objetos de valor. El bargueño es el antecesor del secrétaire à abattant Francés.Debido al constante riego de plata proveniente de las Indias era habitual ver muebles decorados con éste suntuoso metal, lo que llevó a Felipe II a crear leyes que prohibían dicho uso.En ocasiones los muebles estaban totalmente recubiertos de plata, en otro seran de plata maciza.En Alemania y Flandes el desarrollo del mobiliario fue diferente, la fragmentación política y religiosa no impidió el desarrollo de una poderosa economía, lo que hizo que alguno de los mejores muebles de Alemania y de Europa se encontrara en manos de grandes corporaciones y de gremios poderosos y no en manos de la realeza.En los Países Bajos la estabilidad llevó a la proliferación de el mueble no abatible, llegando incluso a formar parte del propio enmaderamiento de las paredes de la casa.En Inglaterra no existía un estilo definido, pese a que Enrique VIII introdujo las ideas renacentistas, éstas no proliferaron. Incluso cuando por fin el renacimiento consiguió echar raíces, éste no dejó de ser un uso tosco y superficial. Era habitual ver una cabeza tallada en un estilo pseudoclásico en un mueble por lo demás anticuado, éstos eran llamados “labor romayne” y aunque eran relativamente habituales, no pasaron de ser una simple anécdota.Lo único realmente llamativo en el mobiliario inglés de la época no tiene que ver tanto con el estilo sino por la comodidad y las técnicas constructivas. Se comenzaron a tapizar los muebles y a reducir el tamaño, siendo así más manejables.Durante el reinado de Isabel I se produjo en el entorno cortesano una explosión por el lujo, siendo significativo el uso de mesas con tablero de mármol. A finales del siglo XVI se produjeron algunas novedades en el entorno europeo como la aparición en Italia, en la última década del siglo de la cómoda, también de esta época es la silla giratoria, que apareció en Francia.
 También se estaba produciendo en esta época un cambio en las mesas, que se iban haciendo de mayor tamaño para poder acoger invitados, la costumbre de los anfitriones de sentarse en el centro de la mesa cambia, ahora comienzan a sentarse enfrentados, en ambos extremos de la mesa.


Muebles modelo del renacimiento:

--> Cajón en forma de sarcófago
En el siglo XVI el arcón italiano cambia, dejando la forma rectangular, paratener aspecto de sarcófago romano. Tiene molduras y los perfiles se vuelvencomplejos, adquiere aspecto escultórico y su superficie se talla.Éste arcón es un ejemplo ideal, su decoración es de estilo clásico con motivosvegetales y de festones, para destacar la decoración, el fondo de la talla estádorado y tratado con una elaboración granulosa. Otro elemento característicode los arcones italianos de esta época son las garras de león, es éste casomuy bien torneadas.
         
                                          

--> Armario de dos cuerpos
Este armario es un ejemplo de los procedentes de Francia de la mitad delsiglo XVI y fue creado casi con toda seguridad por Hugues Sambin.Este es un mueble compositivamente muy simétrico, la parte superior e inferiorson iguales en tamaño. Está adornado por pilastras en forma de cariátides y losdos cuerpos están divididos por tres cornisas, la superior siempre más grandeque la inferior.Lo más importante de este armario son las tallas, que lo recubren porcompleto. Existen altorrelieves, como son los de las cariátides, bajo relievescomo los de las cornisas del centro de las puertas y de los frentes de loscajones y el bajo relieve de las cornisas extremas de las puertas y de lasfrontales. El tallado se encuentra integrado en el diseño del mueble y todos suselementos como las cariátides, las cornisas, los festones de frutas o lascabezuelas se encuentran representados en el tratado de Sambin llamado
“Oeuvre de la diversité de termes, dont on use en architecture”, publicado en
Lyon en 1572.

                                                  

--> Cama de cajones toscana
Éste es un ejemplo de una cama muy peculiar, ya que se diferencia por encontrarse totalmente rodeada de cajones.
                                         

--> Cama de cuatro columnas
La cama de columnas se caracteriza por estar soportada y adornada por columnas en cada una de sus esquinas. Las de mayor elaboración, de porte
arquitectónico se denominaban “lechos triunfales”.

                                         

No hay comentarios:

Publicar un comentario