viernes, 14 de diciembre de 2012

Siglo XIX


Estilo Fernandino:

El estilo Fernandino es una adaptación española del “Imperio” francés, llega tardíamente a España
porque la guerra de Independencia interrumpe totalmente la relación de nuestras artes decorativas con Europa y especialmente con Francia.
Alli, con la caida de Napoleón, cambia por completo el estilo pero en España, sin embargo, perdurará durante todo el reinado de Fernando VII.

La entrada de las tropas francesas a España precipito la abdicación de Fernando VII en favor de su padre y de éste en José Bonaparte (1808). Derrotado Napoleón, Fernando VII que estaba retenido en el castillo de Valençay, regresa a España y restaura el absolutismo (1814). Sin embargo, el descontento que sembró esta restauración entre sectores progresistas favorables a la constitución de 1812, desembocó en un golpe militar. El resultado fue que Fernando VII apelo a la Santa Alianza. El resultado fue una nueva invasión francesa (con los cien mil hijos de San Luis). En este panorama tan convulso se desarrolla el estilo Fernandino.


                imagen

Desarrollado en la época Neoclásica es de inspiración rigurosamente clasicista con formas solidas y ostentosas.
Se trata de muebles solemnes que se inspiran en la antigüedad grecorromana, con motivos decorativos ya mencionados como coronas de laurel, guirnaldas, liras... y egipcios (esfinges) junto a otros de inspiración arquitectonica. Los asientos con las típicas patas “de sable” en las sillas, y camas “de gondola”. La madera predominante es la caoba pulida adornada con apliques de bronces.

                        imagen

Estilo Isabelino:

En España, el estilo isabelino surge en la época de Isabel II (1830-1909) reina de España, hija de Fernando VII y de Maria Cristina de Nápoles. Sucedió a su padre en 1833 bajo la regencia de su madre Maria Cristina.
Tres periodos comprenden el isabelino desde el año 33 al 70; el primer periodo durante la minoria de edad de Isabel II; el segundo, la primera época de su reinado y el tercero todo el resto de reinado hasta su destronamiento.

En el primer periodo los muebles son de tipos y caracteristicas semejantes al Imperio, siendo la caoba la madera mas utilizada, cubiertas con chapas decorativas de palmas; las aplicaciones de bronce van siendo sustituidas por fajas, filetes y dibujos de marqueterias muy sencillas y a junquillos y medias cañas, podemos destacar también las estrias en las patas y alguna talla como cabeza de esfinge y garras. En el siguiente periodo perduran las formas del Imperio y Directorio francés, siluetas como las de góndola, de cisnes, dragones, etc. y de tipo romántico se repiten.
Los muebles son muy macizos y cúbicos, con gruesas molduras, fuertes y de perfil simple, terminados en zócalos, con las patas anteriores torneadas y las posteriores con gran caida.
   
                  imagen


Se construyen muebles en estilo Boulle, en patas cabriolé, con aplicaciones de bronce y con centros marqueteros, mezclando estilos y motivos de unos y otros.
Los cortinajes y colgaduras, van llenas de plieges, caidas, borlas, lecos y lazos, como el tocador y el dormitorio de la reina en el Palacio de Aranjuez. El mueble es cada vez más aburguesado y modesto, los materiales son también cada vez mas pobres, a la caoba se le sustituye poco a poco, el pino chapeado con maderas nobles, las tallas son bastas pero graciosas como expresión del arte popular.Los bronces son simples chapas de latón con relieves troquelados, las sedas de las habitaciones se sustituye por papeles pintados.


             imagen

Aparece una madera muy rica que alterna y sustituye a la caoba: el palo santo, que da al mueble un aspecto de nobleza y riqueza. Solo en el mueble de la corte y de las familias acomodadas, se sigue trabajando con marqueterias, con los fondos de ébano y palo santo y los bronces son fundidos, también podemos encontrar sencillas taraceas de boj y caoba sobre fondos elipticos de boj o de limoncillo.Los metodos constructivos y técnicos se industrializan y con la fabricación en serie de modelos economicos se pierde la mano de obra y la perfeción del acabado


              imagen

Un modelo que vuelve a repetirse es el de las molduras rizadas. Todo es apariencia y fastuosidad
muebles con grandes curvas, superficies marqueteadas, bronces y chapas aplicadas. Las patas son torneadas al estilo Luis XVI o curvadas y los respaldos ovalados.
Se hacen muchos muebles tapizados con muelles, y los brazos de los sofas son suavemente curvos con formas de cisne y animales fabulosos. Las telas con mucho relieve, revisten el mueble casi en su totalidad, sus partes vistas van alguna vez doradas o con las incrustaciones de metal y boj.
Los tipos de mueble son los mismos que en toda Europa. Por ejemplo caracteristicos de esta época, son los sofás de góndola con tallas en los brazos; las camas, también son de góndola, los veladores o mesas con un pie central, son en forma de copa, torneadas, poligonal o con tres pies, las consolas con patas planas, talladas o enrolladas en volutas. Hay modelos de camas chapeadas y decoradas en marqueteria, incluso de metal con dosel. Hay que destacar la gran biblioteca del senado (Madrid) proyectada por el arquitecto Ayuso en el año 1882

               imagen




Estilo Alfonsino:
El estilo Alfonsino comprende el periodo del reinado de Alfonso XII, que coincide con los ultimos años del siglo XIX, posterior al Isabelino y cronologicamente comprendido entre los años 1870-1900.

Alfonso XII, el Pacificador, nació en el Palacio Real de Madrid el 28 de noviembre de 1857, fruto del matrimonio de la reina Isabel II y Francisco de Asís. Tras el triunfo de la Revolución de 1868, se vio obligado a exiliarse a París, junto al resto de la Familia Real. Durante esos años de exilio pudo completar su formación académica y militar en París, Viena y la Academia Militar de Sandhurst (Inglaterra).
     En el año 1870, su madre abdicó en su favor. Las dificultades internas de la I República, la prolongación de la guerra con Cuba y el inicio de la tercera guerra carlista hicieron que aumentara el número de partidarios de la causa alfonsina

                 imagen

También se conoce este periodo como Restauracion e Historicista, restauración por restablecer la monarquia de nuevo tras la revolución que acabo con el reinado de Isabel II e Historicista porque esta inspirado en las tendencias del estilo anterior y en los estilos del pasado, como el renacimiento español y frances, sobre todo en la ornamentación, tallas, arquillos, torneados...tampoco es raro encontrar el neógotico en la construcción de muebles biblioteca.

       imagen

En el estilo alfonsino hay abundante utilización de balaustres y torneados en pequeñas barandillas decorativas, patas, respaldos y otros elementos verticales. Se prefieren las maderas oscuras, el mueble sobrio, serio, austero, de lineas rectas. Las sillas de inspiracion en los sillones fraileros renacentistas, con estructura cúbica, altos respaldos, patas rectas y a menudo torneados, a veces unidas en chambranas. Las tapicerias utilizan preferentemente tonos oscuros y a veces cuero, sujetándose a la estructura con clvos decorativos.

                  imagen

Los comedores se inspiran en el renacimiento francés, los aparadores entallados y trincheros coronados por detrás con sus pequeñas barandillas. Las mesas suelen tener grandes patas torneadas y en el centro con frecuencia aparece un apoyo adicional decorado con arquillos y baluastres.
Las típicas cómodas de este estilo son sencillas, con dos columnas a ambos lados, encimera de marmol y tiradores de bronce.


             imagen

No hay comentarios:

Publicar un comentario